Saltar al contenido
Membrillo

Membrillo

El membrillo o membrillero es un árbol frutal de unos tres metros de altura, con un tronco bastante retorcido y tortuoso, perteneciente a la familia de las rosáceas.

Las ramas tienen forma de varas largas, las hojas son ovales y aterciopeladas, y las flores son blancas con manchas rojizas en sus puntas.

El fruto, grande y carnoso, es el conocido membrillo, que se encuentra recubierto por una pequeña vellosidad de tonalidad grisácea o rojiza cuando está verde y que pierde al llegar su maduración.

La floración se produce después de reponer las hojas que perdió durante el invierno, aunque este hecho es variable ya que depende de la latitud donde se cultive.

Árbol membrillo

Árbol membrillo

Los membrillos se deben recoger directamente del árbol, desechando los caídos o los que se encuentren visiblemente magullados.

Flor de membrillo

Flor de membrillo

El membrillo no se consume crudo, pues es muy duro y agrio.
Generalmente se lo consume en mermeladas, dulces o compotas.

Dulce de membrillo

Dulce de membrillo

Compota de membrillo

Compota de membrillo

En las yemas y en las hojas hay un glucósido que se descompone, dando ácido cianhídrico.
En el fruto encontramos una gran cantidad de azúcares: solo ellos suponen un 9% del peso total de la planta.
Además podemos localizar ácido tartárico, ácido málico y ácido tánico, que le confieren propiedades astringentes que tradicionalmente se empleaba para combatir diarreas y vómitos.
Por eso, el fruto se debe recoger después de las primeras heladas, si no, existe el peligro de que se produzca el efecto inverso.
En cuanto a sus pepitas, permiten preparar una emulsión que calma tanto las hemorroides como las grietas del seno y las afecciones de la boca.

Membrillo fruto

Membrillo fruto

Las semillas contienen gran cantidad de mucílago además de la amigdalina, que es un glucósido con el que se debe trabajar con precaución, ya que cuando se prepara un mucílago de semillas de membrillo éstas nunca se deben abrir, pues la amigdalina se descompone, dando ácido cianhídrico que haría tóxico este mucílago; así pues, su empleo es únicamente válido por vía externa.

Nombres

Su nombre científico del membrillo es Cydonia oblonga.
En inglés de llama quince; en francés, coing; en italiano, mela cotogna, y en portugués, marmelo.

Cultivo del membrillo

El cultivo del membrillo se realiza en verano a través de esquejes, o en invierno, con plantines injertados. Requiere poda. La cosecha se hace en verano a partir del cuarto año.

Propiedades del membrillo

Propiedades del membrillo

Propiedades del membrillo

  • El membrillo tiene diversas propiedades para cuidar la salud, es rico en vitaminas A, B y C.
  • Contiene minerales como Potasio, Magnesio, Calcio, Fosforo, Manganeso, Azufre, Cloro, Cobre y Hierro.
  • Es ideal para prevenir calambres y alteraciones nerviosas.
  • Es emoliente, mucilaginoso, astringente y diurético.
  • Posee beneficios contra la hipertensión arterial y ayuda a controlar el colestrol.
  • Con las semillas, se alivian dolores de quemaduras y úlceras.
  • Las hojas tiernas actúan como calmantes y son antiespasmódicas.
  • Tiene propiedades medicinales contra el ácido úrico.
  • Los frutos y sus preparados combaten la mala digestión, las diarreas y la gastritis, estimulando el hígado y el estómago.
  • Además se emplea para tratar resfriados, bronquitis, trastornos intestinales, úlceras.

Formas de uso

Dulce

Dulce

Jarabe

Jarabe

Decocción

Decocción

  • Dulce de membrillo: Contra la diarrea y otras afecciones intestinales, consumir 1/4 kg de dulce de membrillo en varias dosis diarias.
  • Decocción para quemaduras y fisuras: hervir un puñado de semillas de membrillo en 1 litro de agua. Dejar entibiar, filtrar y emplear para lavar las zonas afectadas.
  • Jarabe (inflamación de garganta, atonía estomacal): hervir un membrillo completo en agua con azúcar suficiente para hacer un jarabe. Tamizar y guardar en un frasco. Tomar una cucharada de jarabe dos veces al día, para el estómago. Diluir una cucharada en una copa con agua tibia y emplear en gárgaras para la garganta.
    En el supuesto de que se prepare el mucílago en condiciones, servirá para calmar la tos y tratar afecciones respiratorias y digestivas.
  • Decocción: Se añaden diez gramos de semillas de membrillo a 300 mililitros de agua, dejando la mezcla hervir durante quince minutos. El líquido así obtenido se emplea como antiinflamatorio a nivel dérmico.
  • Jarabe (otra forma de prepararlo): Se cuecen dos membrillos con piel y semillas en agua azucarada durante 20 minutos; después se procede a un filtrado y del líquido obtenido se extrae una cucharada que se añade a medio vaso de agua, empleándose para descongestionar la garganta mediante la práctica de gargarismos. Antidiarreico. Astringente

Una forma sencilla de preparar dulce de membrillo de manera tradicional en el siguiente vídeo:

 
Origen del membrillo o membrillero.

El membrillo procede originariamente de la zona de Irak, donde crece de forma espontánea y da un fruto de pequeño tamaño.

Posteriormente los griegos llevaron su cultivo a Europa, y luego se extendió por Italia y el resto del mediterráneo.
Ya en el siglo XV se introdujo en Europa central, siendo entonces cuando se consigue mejorar la especie para obtener frutos de mayor tamaño.

Los árboles de membrillo no son cultivados en grandes cantidades, generalmente se los cultiva junto a otros árboles frutales.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *