La melisa, toronjil, cidronela, alberadumbre o abejero es una hierba de la familia de las labiadas que se cultiva en huertas y jardines.
Posee tallos cuadrados y vellosos, hojas ovaladas, dentadas y vellosas, dispuestas unas frente a otras.
Es una planta que puede llegar a medir 80 cm de altura.
En primavera echa brotes tiernos, dando lugar a flores rosadas y blancas. Las flores de melisa nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago.
Toda la planta exhala un aroma agradable, similar al limón.
Con fines medicinales, se utilizan las partes aéreas (hojas, flores y ramas jóvenes).
En el toronjil encontramos un aceite esencial muy rico en aldehidos, terpenos y alcoholes. También contiene taninos, ácidos fenólicos y un principio amargo.
Nombres
Su nombre cientÃfico es Melissa officinalis.
En otros idiomas se emplean denominaciones similares a la del español.
Cultivo
Se propaga por semillas o gajos en primavera y puede plantarse en macetas.
Requiere una mezcla de tierra y abono, y necesita recibir 4 horas diarias de sol.
La melisa debe recolectarse joven, en plena floración y dejarse secar.
Propiedades de la melisa (toronjil)
- La melisa tiene muchas propiedades para cuidar la salud.
- Es relajante, antiespasmódica y carminativa.
- Posee beneficios contra el nerviosismo, histerismo, melancolÃa y jaquecas.
- Alivia indigestiones, cólicos, mareos y vómitos.
- La melisa o toronjil es una planta medicinal calmante, algo sudorÃfica y estomacal, por lo que está especialmente indicada en calambres del estómago, del intestino y de la matriz, cuando estos trastornos tienen un origen nervioso.
- Se utiliza para reanimar a las personas desmayadas y para calmar palpitaciones nerviosas y todos aquellos órganos sobre estimulados.
- En uso externo, se emplea en contusiones y golpes.
Preparaciones con Melisa (toronjil)
Como relajante, para jaquecas, trastornos estomacales o como tónico para la ansiedad y la depresión, se suele emplear la melisa en alguna de las siguientes preparaciones:
- Infusión general: verter 5 grs de partes aéreas secas de melisa en una taza de agua hirviendo. Dejar entibiar y filtrar. Beber tres tazas diarias.
- Tintura: Dejar en maceración 150 g de partes aéreas secas de melisa en litro de alcohol fino o bebida blanca de calidad, durante 10 dÃas. Filtrar y envasar en botella de vidrio. Tomar 1/2 cucharadita con agua tres veces por dÃa. Para uso externo, emplear 5 gotitas de aceite esencial en 1 cucharadita de aceite de oliva para masajear zonas golpeadas o doloridas. También se emplea para aliviar picaduras de insectos.
Agua del Carmen
Con el agua de toronjil o de melisa se fabrica la famosa «Agua del Carmen», llamada asà porque la fabrican los frailes carmelitas.
Es un licor que se preparaba en el siglo XVII por dichos monjes para de curar los problemas nerviosos, los problemas del alma, la violencia o incluso el mal humor.
Es una receta que se comercializa hasta hoy en dÃa y muy usado popularmente. Puede encontrarse en farmacias y homeopatÃas.
Este licor relajante está basado en la esencia de la melisa, aunque también contiene otras plantas como la canela, la raÃz de angélica, el clavo de olor, menta o romero.
Se toma en forma de gotas que se añaden a un vaso de agua o a una infusión relajante.
El agua de melisa, conocida comercialmente como «Agua del Carmen», se toma diluida, generalmente en un vaso de tila, porque es muy fuerte. También se pueden añadir unas gotas a un terrón de azúcar.
En el mercado farmacéutico se puede encontrar la melisa en comprimidos, planta troceada, extracto vegetal, tintura, etc., asà como formando parte de muchas presentaciones compuestas.