Saltar al contenido
Hipérico

Hipérico

El Hipérico (Hypericum perforatum) es una planta vertical de altura entre 60 y 70 centímetros, con hojas opuestas y sin rabillo.
Los brotes son ramificados, terminados en ramilletes de flores doradas.
También se lo conoce como pericón, perforata, corazoncillo, hierba de San Juan, hierba de las heridas, hierba militar, sanjuanes.
El hipérico es un reconocido antidepresivo natural que se  usa como alternativa a los medicamentos clásicos empleados para combatir la depresión.

El hipérico crece espontáneamente y abunda en los campos abandonados, en suelos secos, al borde de los caminos y, en general, en todos los lugares herbosos, cálidos y soleados.

Al mirar a trasluz, las hojas y las flores poseen gran cantidad de puntos traslúcidos como si estuvieran perforadas.
Estos puntos provienen de glándulas oleáceas traslúcidas.
Por esta razón la planta se denomina también hierba de las heridas, porque da la sensación de que las flores y los brotes contienen gotas de sangre.

Flor hipérico

Flor hipérico

El período de recolección del hipérico se realiza al empezar la floración.  Se recogen las flores, el tallo y las hojas.
Luego de la recolección, se deja secar en un sitio ventilado y resguardado del sol.
Se conserva en recipientes herméticamente cerrados.

La popularidad de la planta se remonta hasta la antigüedad. El alquimista, médico y astrólogo suizo Paracelso (s. XV- XVI), apreciaba grandemente el hipérico y su fuerza curativa.
Paracelso se dedicó al descubrimiento y tratamiento de muchas enfermedades.
Hablaba del hipérico con gran veneración, y sostenía que en la época de su florecimiento se debía llevar bajo el sombrerito, en el pecho, en las manos, y por las noches debajo de las almohadas, puesto que se consideraba que Dios había escondido en esta planta un gran secreto.

Propiedades del hipérico para cuidar la salud

  • El hipérico o hierba de San Juan tiene numerosas propiedades medicinales, principalmente en caso de depresión, dificultades nerviosas o espirituales.
  • Es buen antiséptico, descongestionante y balsámico, eficaz en las insuficiencias circulatorias.
  • El hipérico se usa para el tratamiento del asma, afecciones bronquiales, insuficiencias hepáticas, enuresis y digestiones difíciles.
  • También se le reconocen propiedades depurativas y antihistéricas.
  • Se emplea en infusiones para los ríñones, dolor de cabeza, catarros, incontinencia nocturna de orina, amenorrea, etc.
  • El hipérico actúa sobre los órganos de la digestión, vasos sanguíneos y nervios. Se emplea en afecciones gástricas e intestinales, ácidez de estómago, diarreas crónicas, flatulencias y estados congestivos del hígado.
  • Externamente se usa para aliviar los dolores de la gota, ciática y reumatismo, así como cicatrizante en quemaduras, llagas y úlceras varicosas.
  • Es muy eficaz contra la artritis, arenillas, menstruación escasa y difícil, y dolores de cabeza de origen nervioso.

Modo de empleo del hipérico:

  • Polvo: Triturar en un mortero cierta cantidad de flores. Tomar de media a una cucharadita una o dos veces al día.
  • Infusión: Dejar en infusión, durante diez minutos, una cucharadita de flores de hipérico, muy pulverizadas, en una taza de agua hirviendo. Tomar dos o tres tazas al día. La infusión adquiere una coloración rojiza, es ampliamente usada para combatir la depresión:

    Hipérico infusión contra la depresión

    Hipérico infusión contra la depresión

  • Tintura: Macerar, durante diez días, 20 grs de sumidades machacadas, en 100 grs de alcohol de 70°. Filtrar y conservar en un frasco oscuro (mejor si el frasco tiene cuentagotas). Tomar de ocho a diez gotas dos o tres veces al día.
  • Uso externo. Aceite: Macerar, durante tres o cuatro días, 250 grs de flores frescas o brotes machacadas, en medio litro de aceite de oliva y 350 grs de vino blanco mezclados.Pasado este tiempo, hervir hasta que el vino se haya evaporado. El aceite resultante presenta un hermoso color rojo sangre: sirve para compresas y preparados para llagas, úlceras y quemaduras, así como para aliviar los dolores producidos por la gota y los articulares (fricciones).
  • Se puede conseguir aceites y tinturas de hipérico ya elaborados en farmacias o tiendas homeopáticas:

Aceite hipérico

Aceite hipérico

Tintura hipérico

Tintura hipérico

  • Existen presentaciones comerciales de hipérico en forma de cápsulas, extractos naturales o también hipérico en polvo.

Hipérico en cápsulas

Hipérico en cápsulas

Hipérico extracto natural

Hipérico extracto natural

Hipérico en polvo

Hipérico en polvo

  • Cocimiento: Sirve para lavar heridas y se aplica en fomentos en los golpes contusiones, etc. Se combina con otras plantas similares.
  • El jugo fresco de esta planta se emplea también, tomando de una a tres cucharadas al día.

Afecciones que se tratan con Hipérico:

  • Depresión
    Una cucharadita colmada de hipérico se coloca en una taza, se le agrega agua muy caliente, se deja reposar durante medio minuto, se cuela y se bebe a sorbos, de 2 a 3 tazas por día.
  • Neurastenia
    Se introduce en una taza una cucharadita colmada de hipérico, se le vierte agua muy caliente, se deja reposar durante medio minuto y se bebe a sorbos dos o tres tazas por día.
  • Baño de asiento de hipérico
    Además de la aplicación interna como infusión se recomienda tomar un baño de asiento por semana junto con 6 baños de pies consecutivos.
    Un cubo de 5 litros lleno con hipérico tierno (tallo, hojas y flores), o bien 100 grs de hipérico seco, se ponen en remojo con agua fría durante 12 horas. A continuación se calienta el líquido y se vierte sobre el agua de la bañera.
    El nivel del agua será tal que cubra los riñones de la persona que se bañe.
    La duración del baño será de 20 minutos.
    Después del mismo la persona que lo haya tomado no deberá secarse, sino que, envuelta en su albornoz, se tenderá en la cama y sudará durante 1 hora.
    Para el baño de pies diario basta con la mitad de la cantidad de hipérico indicada para el baño de asiento.
    La preparación de ambos baños es idéntica.
  • Cuidado de cutis facial. Aceite de hipérico:
    Cuando el cutis facial es áspero es bueno darle un tratamiento de aceite de hipérico. Con las hojas doradas del hipérico se llena un frasco sin apretar y se vierte luego aceite hasta que cubra las hojas en su totalidad. El frasco se dejará en reposo en lugar caliente por lo menos durante tres semanas, hasta que el aceite tome coloración rojiza. Se filtra el contenido del frasco a través de un lienzo limpio, se exprimen las flores retenidas en el lienzo y con el jugo se rellenan de aceite de hipérico frascos pequeños de vidrio oscuro.
    Con este aceite se frotará a diario la cara que pronto perderá su cutis áspero.
  • Ciática. Aceite de hipérico:
    El aceite de hipérico es conocido como antídoto eficaz contra la ciática, el lumbago y el reumatismo, y no debería faltar en ningún botiquín casero. Se llena un frasco con flores y brotes de hipérico y se vierte aceite encima, que deberá cubrir el contenido por completo.
    El frasco se guarda durante tres semanas en lugar caliente. Con el tiempo el aceite toma coloración roja. Con este aceite se frotan las partes del cuerpo afectadas de ciática.
  • Noctambulismo:
    1 cucharadita colmada de hipérico se deposita en una taza, se le agrega agua muy caliente, se deja reposar durante medio minuto, se filtra y se bebe a sorbos, 2 tazas al día.
  • Menstruación irregular
    Las irregularidades en la menstruación que suelen ser un problema frecuente durante la pubertad se eliminan con el hipérico. 1 cucharadita colmada se deposita en una taza, se le agrega agua muy caliente, se infunde durante medio minuto, se cuela y se bebe a sorbos tomando 2 tazas por día a lo largo de un periodo prolongado.

Precauciones

  • El hipérico presenta interacciones perjudiciales con otros medicamentos. Se debe consultar al médico para saber si existen incompatibilidades.
  • No debe exponerse por demasiado tiempo al sol si se está en tratamiento con hipérico ya que pueden aparecer lesiones cutáneas.
  • No se debe seguir tratamiento con hipérico durante el embarazo.

2 comentarios en «Hipérico»

  1. Gracias , por toda la informacion sobre estas plantas que nos regala la naturaleza y que las observamos y desconocemos,(personas como yo ,pero que estoy intentado conocer ) con lo beneficiosas que son para la salud .
    Hoy que tengo tiempo ,voy a salir al campo y talvez , sea aun pronto, pero recolectare alguna ,si encuentro claro .
    Una duda que tengo es lo siguiente ;
    Cuando las recolectas ,hay que lavarlas previamente ? ,¿tanto para hacer infusion , como si es para secarlas ?oh no es necesario .
    Una vez mas me a parecido muy interesante ,sin mas gracias por tranmitir esta informacion .

  2. Hola angeles,me llamo juan , en respuesta a tu pregunta,una vez tengas recolectado el hiperico no tienes que lavarlo al recojerlo, ni cuando te hagas la infusion tampoco porque perdera gran parte de su esencia medicinal,eso si cuidado, el hiperico recolectalo en sitios fuera del alcanze de donde sea lugar de transito de vehiculos,tanto en caminos de tierra o en carreteras pues el hiperico tiende a crecer en estos sitios porque recoje humedades y mucha agua de lluvia en las laderas, no obstante ese hiperico no vale para infusion porque esta totalmente contaminado por el paso de cualquier vehiculo a motor,el hiperico no contaminado se encuentra en bancales y ribazos no utilizados agrariamente, te lo digo porque si es un campo con plantaciones de frutales o demas se utilizan con bastante frecuencia los sulfatos,logicamente hay muchos caminos de montaña,sendas,ribazos y campos donde no pasan vehiculos a motor ni sulfatan, ese es el buen hiperico,yo lo uso hace tiempo, me lo recolecto yo todos los años y te aseguro que te hace sentir muy diferente al mes de tomarlo, yo tomo tres tazas al dia durante seis meses, y los restantes seis meses una taza por las mañanas y me elimina por completo esa leve y moderada depresion que tenemos todas las personas en el transcurso de todo el año,el que diga que no mentira,asin que animo y espero que te sirva de algo mi comentario, saludos angeles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *