Saltar al contenido
Ajenjo

Ajenjo

El Ajenjo es una planta herbácea perenne de la familia de las compuestas.
Puede llegar a medir hasta un metro de altura.

Posee hojas alternadas y muy recortadas con pequeñas flores que forman racimos.

Del ajenjo se utilizan las hojas y las sumidades florales.
Es una planta de fuerte e intenso aroma y sabor muy amargo.

El nombre científico es Artemisia absinthium pero se la conoce como ajenjo romano, asensio, absenta, artemisa amarga, ajorizo o hierba santa.

En inglés se llama wormwood; en francés, absinthe; en italiano, assenzio, y en portugués, absinto.

Hojas y flores de ajenjo

Hojas y flores de ajenjo

Cultivo y conservación del ajenjo.

El ajenjo se reproduce por semillas o estacas, pero también crece en estado silvestre, principalmente en América y Europa.

Ajenjo semillas

Ajenjo semillas

Ajenjo estacas

Ajenjo estacas

Se planta en primavera, preferentemente en lugares secos y soleados.
Es de fácil cultivo y crecimiento, tanto en macetas como en sembradíos.

Cultivo ajenjo

Cultivo ajenjo

Cultivo maceta

Cultivo maceta

La recolección se realiza desde el verano hasta principios del otoño, según las altitudes, y cuando va a florecer.
Después de su florescencia, se debe cortar la planta para favorecer el crecimiento para el año siguiente.

Para conservar el ajenjo adecuadamente se debe secar a la sombra y guardar en bolsitas al resguardo del polvo.

Propiedades del ajenjo.

Desde la antigüedad el ajenjo se empleó como planta medicinal, haciendo de ésta un símbolo de la salud. Se usaba en un gran número de enfermedades, pero especialmente como digestivo, tónico, estimulante, vermífugo y emenagogo.
Se puede encontrar referencia a esta planta medicinal y a sus propiedades en numerosos textos antiguos.

Ajenjo antigüedad

Ajenjo antigüedad

Además, se la utilizaba para tratar el paludismo o malaria, enfermedad causada por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.
En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.

El ajenjo posee propiedades para cuidar la salud, diuréticas y digestivas. Actúa contra la flatulencia, es depurativo de los intestinos y ayuda a eliminar parásitos.

Siendo el ajenjo un poderoso estimulante de la producción de jugos digestivos, está especialmente indicado en los casos de falta de apetito, digestión lenta y difícil, estreñimiento, falta de menstruación, reumatismo, gota y cólicos.

Es muy beneficioso de la actividad hepática y de la vesícula biliar.
También se emplea contra la saburra lingual y la halitosis (mal aliento).

Te de ajenjo

Te de ajenjo

Para uso externo, en infusión, se emplea para gargarisrnos contra anginas y catarros de la garganta.

Externamente, puede emplearse contra dolores de cabeza, torceduras y dolores articulares, y para detener hemorragias nasales.

No deben tomarlo las mujeres embarazadas ni los niños. En todos los casos debe usarse con suma precaución y nunca debe hacerse un uso prolongado del mismo. Se deben utilizar las cantidades y dosis indicadas, sin excederse de ellas ni hacer un uso prolongado.

Formas de uso:

  • Infusión diurética y digestiva: verter una cucharada de hierba de ajenjo en infusión en una taza de agua hirviendo. Dejar asentar de tres a cinco minutos. Colar y beber lentamente una o dos tazas diarias.
  • Tintura tónica y digestiva: macerar, durante un día, 30 grs de hojas secas de ajenjo en 60 ml de alcohol a 60°. Agregar 60 ml de vino blanco. Después de 10 días, colar y filtrar. Beber de 20 a 30 gotas en un poco de agua, antes de las comidas.
  • Cerveza antiparasitaria: se prepara con una parte de hojas de ajenjo y 30 de cerveza, y se deja macerar un día. Beber un vaso por comida.
  • Cataplasma: hervir hojas de ajenjo, escurrirlas y machacarlas. Aplicar la cataplasma caliente sobre las zonas afectadas para calmar dolores articulares.

Comercialmente existen distintas presentaciones de ajenjo: cápsulas, tabletas y extracto vegetal de esta hierba. Los homeópatas lo indican como suplemento alimenticio y para el tratamiento de problemas hepáticos y digestivos.

Bioajenjo

Bioajenjo

 

Hay que tener mucho cuidado con el ajenjo y solo consumirlo en pequeñas cantidades.

El abuso del ajenjo, o su uso prolongado, puede conducir a la epilepsia.
Por el contrario, su uso moderado proporciona al organismo los beneficios adecuados.
También se puede tomar también mezclada con otra infusión de hierba.

Más sobre el ajenjo:

Absenta licor de ajenjo

Absenta licor de ajenjo

Es tradicional la elaboración de un licor de color verde que contiene ajenjo y otras hierbas como hinojo y anís, llamado «Absenta».
Es una bebida de origen francés que se hizo muy popular entre los intelectuales del siglo XIX (artistas y escritores), hasta que fue prohibida.
Su prohibición se debió a la creencia de que ingerir cierta cantidad causaba alucinaciones, por eso algunos países decidieron sacarla de la venta.

Licor absenta

Licor absenta

Existe todo un ritual acerca de la forma de servir el licor de absenta.
Se emplea una copa de cristal, se colocaba una cuchara plana con ranuras sobre la boca de la copa y encima un terrón de azúcar. Luego se rebajaba con agua fría la cual le daba un tono lechoso.
Se cree que la receta fue descubierta por un doctor de origen francés llamado Pierre Ordinaire alrededor del año 1792.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *